Enfoque
Introducción: Médicos, residentes y estudiantes de medicina presentan niveles de malestar psicológico superiores a la población general, lo que impacta negativamente en su práctica médica y contribuye a una deshumanización del cuidado de sus pacientes. Aunque los beneficios de la compasión como pilar de la medicina han sido documentados en estudios previos, los mecanismos que subyacen a estos beneficios son desconocidos, y todavía no sabemos con exactitud como ayuda la compasión a la salud mental de los médicos.
Objetivos: Examinar los efectos y mecanismos psicológicos de un programa online basado en compasión para estudiantes de medicina.
Metodología: 40 estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid participaron en un ensayo clínico aleatorizado con dos grupos: Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión (CCT) online y un grupo control en lista de espera. El protocolo de evaluación incluía medidas primarias y secundarias. A continuación, se detallan las variables evaluadas junto a las escalas utilizadas.
Medidas primarias:
- Compasión: Compassion Scale Pommier (CSP; Pommier, Neff y Tóth-Király, 2020) y Self-Compassion Scale, Short Form (SCS-SF; Raes, Pommier, Neff y Van Gucht, 2011).
- Empatía: Interpersonal Reactivity Index (IRI; Davis, 1980).
- Malestar psicológico: Depression Anxiety Stress Scales (DASS-21; Lovibond y Lovibond, 1995).
- Bienestar: Pemberton Happiness Index (PHI; Hervás y Vázquez, 2013).
Medidas secundarias:
- Atención plena: Five-Facet Mindfulness Quest Short (FFMQ; Baer, Smith, Hopkins, Krietemeyer y Toney, 2006).
- Burnout: Maslach Burnout Inventory-Student (MBI-SS; Galán F, Sanmartín, Polo y Giner, 2011).
- Regulación emocional: Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS; Gratz y Roemer, 2004).
- Resiliencia: Brief Resilience Scale (BRS; Smith, Dalen, Wiggins, Tooley, Christopher y Bernard, 2008).
Los análisis incluyeron modelos mixtos y modelos de mediación múltiple. El estudio fue pre-registrado y contaba con la aprobación del comité ético del Hospital Clínico San Carlos.
Resultados: los estudiantes de medicina que recibieron el programa CCT mostraron mejorías significativas en los niveles de compasión hacia uno mismo, mindfulness y regulación emocional, así como una reducción significativa de los niveles de ansiedad, estrés y agotamiento emocional. Las mejoras en atención plena y regulación emocional actuaron como mediadores del cambio de las reducciones en los niveles de estrés y ansiedad.
Discusión: El CCT online se postula como una intervención eficaz para cuidar la salud mental de los estudiantes de medicina, lo que a su vez redundará en un cuidado compasivo de los pacientes y en la mejora de la relación paciente-profesional. Por lo tanto, sería interesante incluir este programa en la formación hospitalaria y en las Facultades de Medicina.
Patricia Balcázar Nava
Comentó el 16/07/2024 a las 19:21:05
Muy interesante la propuesta metodológica y los resultados, que apuntan a que la atención del ámbito personal en estos profesionales no solo ayuda a tener una mejor práctica, sino un mejor estado consigo mismos. Felicidades y me interesaría saber de si el programa fue llevado de forma grupal, individual, mixto o cómo se llevaron las sesiones. Felicidades nuevamente
Marta Modrego Alarcón
Comentó el 15/07/2024 a las 23:17:35
Muchas gracias por su ponencia!
Me gustaría saber un poco más sobre el programa de compasión... ¿podrían decirme si los participantes tenían experiencia previa en mindfulness?, ¿creen que existe eficacia diferencial de algunas de las prácticas nucleares?
Muchas gracias. Saludos.
María Norquis Colás Bruzón
Comentó el 13/07/2024 a las 06:40:21
Es interezante conocer que se están planteando estrategias para abordar un tema tan complejo y tan sensible, a nivel de las profesiones que realmente necesitan de un componete humano tan significativo. Pienso que se debería establecer como una formación continua, y que no se quede en el pregrado
Pablo Roca Morales
Comentó el 14/07/2024 a las 11:45:24
Totalmente de acuerdo María, esperamos que los resultados de estos estudios nos ayuden a implantarlo dentro de los planes formativos de manera continua. habrá que seguir trabajando para ello!
Esteban Granada Aguirre
Comentó el 12/07/2024 a las 19:47:00
Gracias por su valiosa investigación. ¿Podría proporcionar más detalles sobre cómo el programa de Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión (CCT) online fue diseñado y estructurado para facilitar las mejoras observadas en compasión, atención plena y regulación emocional en los estudiantes de medicina?
Muchas gracias
Pablo Roca Morales
Comentó el 14/07/2024 a las 11:47:06
Hola Esteban! Utilizamos los módulos estandarizados y validados del programa, tan solo realizamos pequeñas adaptaciones para que las discusión y lo s ejercicios en parejas fueran en salas online de Zoom en lugar de hacerlo de manera presencial, el resto permaneció intacto. Además, el programa fue impartido por una instructora certificada con años de experiencia.
Yer Orlando Monsalve Ospina
Comentó el 12/07/2024 a las 16:46:09
Dres. Sara y Pablo
Considerando los resultados positivos del programa online de Cultivo de la Compasión (CCT) en estudiantes de medicina, ¿cuáles podrían ser los desafíos más significativos para implementar intervenciones similares a nivel global, asegurando su efectividad y adaptabilidad cultural en diferentes contextos educativos y de atención médica?
Pablo Roca Morales
Comentó el 12/07/2024 a las 18:03:58
Creo que existirían múltiples desafíos, desde adaptación cultural de los contenidos del programa, barreras de entrada y actitudinales, carga asistencial que limite la partición en este tipo de formaciones, valor percibido por parte de los profesionales,.. por mencionar solo algunas de las que nos hemos encontrado en este proyecto. Saludos!
Israel Rodríguez Cordovillo
Comentó el 12/07/2024 a las 12:39:35
Buenos días.
Me ha resultado sumamente interesado el estudio llevado a cabo sobre el concepto de la autocompasión aplicado durante los estudios de medicina. ¿Creen que sería viable implementar alguna formación de este tipo de forma protocolaria en un contexto hospitalario? Estaba pensando como una formación específica durante la residencia, pero quizás podría extenderse a todos los facultativos.
Muchas gracias.
Pablo Roca Morales
Comentó el 12/07/2024 a las 18:02:07
Hola Israel, justo esa es la dirección que queremos tomar en el proyecto. Ya estamos estudiando la forma de incluir este tipo de formaciones para médicos residentes y profesionales en ejercicio. Toda idea o ayuda por vuestra parte será muy bienvenida. Abrazos!
Margarita Gutiérrez Moret
Comentó el 12/07/2024 a las 12:18:30
Enhorabuena por su trabajo. Me resulta muy interesante el entrenamiento en compasión a través de un programa online y la selección de variables que han hecho.
Pablo Roca Morales
Comentó el 12/07/2024 a las 18:00:40
Gracias Margarita!
Irene Judith Muñoz Peña
Comentó el 12/07/2024 a las 10:19:54
Buenos días,
en primer dar la enhorabuena a todo el equipo por el trabajo desarrollado. Este tipo de intervenciones son realmente útiles en contextos clínicos y los resultados indican que realmente son efectivos. Creo que estas intervenciones serían extrapolables a otras profesiones sanitarias (p.e enfemería, psicología etc). Felicidades por la inclusión de esas dos nuevas asignaturas en el grado de medicina relacionadas con la compasión.
Un saludo!
Pablo Roca Morales
Comentó el 12/07/2024 a las 18:00:13
Absolutamente Irene! Actualmente estamos estudiando la posibilidad de aplicar el protocolo en otras profesiones sanitarias como enfermería o psicología. En el campo de la enfermería hay bastantes estudios sobre los beneficios psicológicos de la práctica de compasión en enfermeras en ejercicio. Os mantendremos informados de nuestros avances en esta dirección. Abrazos!
María Soledad Alonso Cerezuela
Comentó el 11/07/2024 a las 13:25:07
Buenas tardes, enhorabuena por el estudio.
Desde el ámbito de la intervención con personas con discapacidad intelectual y del desarrollo llevamos años investigando e implantando la necesidad de trabajar y cultivar la compasión. El modelo que seguimos fue el diseñado en la Facultad de medicina de la Universidad de Stanfordd
La compasión incluye la empatía, pero añade algo que le falta: la actuación para aliviar el dolor. Numerosas investigaciones recientes con familiares de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, están poniendo de relieve que a mayor desarrollo de la compasión hacia su propio sufrimiento, mayor bienestar, menor estrés, menos depresión y mayor satisfacción con la vida en general. Esto está convirtiendo la compasión en un foco importante en el apoyo a familias.
Creo firmemente, que nuestra experiencia en el ámbito de la discapacidad intelectual se puede generalizar a otros ámbitos. Es esencial la implantación de programas formativos sobre el cultivo de la compasión en los ámbitos de atención sanitaria.
Es de suma importancia que se pudiera incluir en el plan de estudios universitarios de medicina y de grados relacionados con la salud el cultivo de la compasión.
Muchas gracias y enhorabuena por vuestro estudio. Un saludo
Sara Isabel Rodríguez Moreno
Comentó el 12/07/2024 a las 09:17:02
Muchas gracias maría Soledad! Nos alegramos que te haya gustado el trabajo y aprovechamos para felicitaros por la importante labor de incorporar prácticas basadas en compasión en un contexto tan necesario como el de la discapacidad intelectual. ¿Tenéis algún estudio o reporte publicado donde podamos echar a vuestro proyecto? Gracias!
Juan Carlos Pacho Hernández
Comentó el 11/07/2024 a las 12:41:59
Buenos días,
Me gustaría felicitarles tanto a usted, como a su equipo por el estudio realizado. Considero que es un estudio muy interesante, cuyos resultados son clínicamente relevantes y se trata de un programa de intervención que puede ser aplicable y tener los efectos terapéuticos positivos que usted han encontrado en muchas otras poblaciones.
A continuación, me gustaría preguntarle acerca de cuáles fueron los criterios de inclusión y de exclusión de la muestra. En los resultados, cuando mencionan, que se incluyen como factores aleatorios aquellos en los que existieron diferencias intergrupales, me gustaría conocer cuáles fueron estas covariables.
Antes de finalizar, reiterar de nuevo mi enhorabuena por su estudio.
Sara Isabel Rodríguez Moreno
Comentó el 12/07/2024 a las 09:18:59
Buenos días Juan Carlos! Puedes ver en detalle los criterios de inclusión y la explicación de los factores de efectos aleatorios de los modelos mixtos en el artículo que hemos publicado recientemente: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0287388
Carmen Picazo
Comentó el 11/07/2024 a las 09:26:55
Enhorabuena por el trabajo presentado. Abre nuevas líneas de investigación. Investigar sobre la compasión por ejemplo en las organizaciones de diferentes características y actividad no solo contribuye al bienestar individual y colectivo, sino que también tiene implicaciones significativas para el éxito y la sostenibilidad organizacional.
Sara Isabel Rodríguez Moreno
Comentó el 12/07/2024 a las 09:20:35
Totalmente de acuerdo Carmen, la inclusión de compasión en el campo organizacional tiene una gran proyección y es una dirección de trabajo muy prometedora. Te animamos a que nos cuentes mejor tu experiencia si ya lo has probado. Saludos!
Inmaculada Aragonés Barberá
Comentó el 11/07/2024 a las 00:17:23
Felicidades por el trabajo presentado.
Los resultados de su estudio revelaron
una reducción significativa de los niveles de ansiedad, estrés y agotamiento emocional. Consideran que esta intervención podría ser de utilidad para otros profesionales de disciplinas sanitarias afines, tales como enfermería, fisioterapia, terapia ocupacional….
Sara Isabel Rodríguez Moreno
Comentó el 12/07/2024 a las 09:22:07
Absolutamente Inmaculada! Actualmente estamos estudiando la posibilidad de aplicar el protocolo en otras profesiones sanitarias como enfermería o psicología. En el campo de la enfermería hay bastantes estudios sobre los beneficios psicológicos de la práctica de compasión en enfermeras en ejercicio. Os mantendremos informados de nuestros avances en esta dirección. Abrazos!
Adela Alba Leonel
Comentó el 10/07/2024 a las 22:09:42
Hola Sara y Pablo
Felicidades por su presentación
Encontraron alguna diferencia de eficacia en el Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión por año escolar de los estudiantes de medicina.
Me podrían decir si el cultivo de la compasión mejoro la empatía, si disminuyo su malestar psicológico, si disminuyo su depresión o ansiedad y si aumento su bienestar psicológico
Sara Isabel Rodríguez Moreno
Comentó el 12/07/2024 a las 09:24:59
Hola Adela! 1) Todavía no hemos analizado si hay diferencias en función del año de estudio, aunque suponemos que la práctica de compasión tendrá implicaciones diferentes en un médico residente que en un estudiante de primero de carrera. No obstante, por el momento tomamos esa variable como un afecto aleatorio a la espera de realizar estudios específicos para responder esta pregunta. 2) Encontramos cambio en todas esas variables menos en empatía. Puedes ver una descripción detallada de los resultados en nuestra reciente publicación: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0287388
César Rubio-Belmonte
Comentó el 10/07/2024 a las 19:49:50
Enhorabuena por este excelente trabajo.
En primer lugar, quisiera felicitarles por el diseño y el rigor metodológico de su estudio pero, ante todo, por poner su mirada en aspectos tan relevantes para los profesionales de la salud como para quienes reciben atención y cuidados de estos.
Sin duda, este es un gran aporte e incluir estos aspectos en el plan de estudios de los futuros médicos va a suponer una oportunidad para manejar su malestar durante sus estudios y en su ejercicio profesional, pero también para incrementar su bienestar y conseguir una sanidad más humanizada. Ojalá estos trabajos se puedan llevar a cabo con estudiantes de otras profesiones sanitarias y revierta en un cambio social relevante para profesionales y pacientes.
Quería hacer un pequeño aporte. Quizá seguimos prestando una atención desigual a las variables relacionadas con el malestar (estrés, ansiedad, depresión, burnout....) frente a las variables relacionadas con un funcionamiento psicológico positivo (como la compasión, pero también la gratitud, el bienestar personal, la satisfacción vital, el sentido de la vida o el compromiso con ocupaciones que son fuente de sentido, logro, relaciones positivas....). Sería oportuno que consideramos prestar una atención mayor a estos aspectos con el fin de incrementar la evidencia existente respecto a este tipo de programas y su efecto en estas variables positivas.
De nuevo reitero mi agradecimiento y felicitación por su ponencia y su iniciativa.
Un cordial saludo
Sara Isabel Rodríguez Moreno
Comentó el 12/07/2024 a las 09:27:36
Hola Cesar, totalmente de acuerdo con el sesgo hacia los factores de malestar, por eso nosotros en nuestro estudio incluimos medidas de bienestar y funcionamiento positivo que mencionas, siendo algunos de los mecanismos claves a través de los que operan este tipo de intervenciones. En futuros estudios seguiremos incluyendo otros mecanismos psicológicos positivos que pudieran estar explicando los resultados encontrados. Abrazos!
César Rubio-Belmonte
Comentó el 12/07/2024 a las 12:52:01
Gracias por su comentario. Deseo que tengan mucho éxito en futuros trabajos y su práctica se extienda.
Saludos
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies