S07-16 00

Edadismo y COVID: Un estudio comparativo entre grupos de edad y género en estereotipos negativos de la edad en una muestra española.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Comentar esta ponencia

Los comentarios se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.

Aún no se ha añadido un video

Firmantes

profile avatar
Lucía Pino LópezUniversidad Católica de Valencia
profile avatar
Margarita Gutiérrez MoretUniversidad Católica de Valencia
profile avatar
Teresa Mayordomo RodríguezUniversidad Católica de Valencia

Enfoque

Introducción:

Este estudio examina el fenómeno del edadismo en jóvenes, adultos y mayores, considerando también la variable de género. El edadismo, definido como la discriminación y estereotipación negativa hacia las personas debido a su edad, es un problema social significativa que afecta la calidad de vida de las personas mayores y perpetúa estereotipos dañinos. Con el envejecimiento de la población global y el impacto adicional de la pandemia de COVID-19, comprender cómo diferentes edades y géneros perciben y son afectados por el edadismo es crucial.

Objetivos:

Los objetivos del estudio fueron analizar la prevalencia del edadismo en jóvenes, adultos y ancianos, evaluar las diferencias en el edadismo según el género y examinar la relación entre la edad y las dimensiones específicas del edadismo: salud, motivación social y personalidad.

Método:

La muestra incluyó 814 participantes divididos en tres grupos de edad: jóvenes (18-30 años, 36.3%), adultos (31-59 años, 36.3%) y mayores (más de 60 años, 27.1%). Los participantes completaron cuestionarios que evaluaban sus actitudes hacia las personas mayores, considerando estereotipos generales y dimensiones específicas como salud, motivación social y personalidad. Se utilizaron correlaciones y análisis multivariados para identificar diferencias significativas entre los grupos de edad y género, así como la interacción entre éstos.

Resultados:

Los resultados mostraron una relación significativa entre la puntuación total de estereotipos y la edad (r = .093, p = .023). Asimismo, se encontraron correlaciones significativas en las dimensiones específicas del edadismo: salud (r = -.115; p = .004), motivación social (r = .187; p = .000) y personalidad (r = .148; p = .000). Los análisis multivariados revelaron diferencias significativas en la variable grupo de edad (F6.1614 = 5.535, p < .01, η2 = .020) y la variable género (F3.806 = 2.889, p = .035, η2 = .011), sin que la interacción entre ambas variables fuera significativa (F6.1614 = .655; p = .686; η2 = .002).

Discusión:

Los hallazgos indican que tanto los jóvenes como los mayores presentan más actitudes edadistas en comparación con los adultos de mediana edad. Desde la perspectiva de la teoría de la identidad social, los jóvenes tienden a valorar su grupo social cercano y pueden desarrollar una visión negativa del envejecimiento debido a las pérdidas asociadas y la percepción de falta de productividad en los jubilados. La teoría de la selectividad socioemocional sugiere que, en la vejez, las interacciones sociales se reducen para

maximizar la calidad, lo que contribuye a la percepción de que los adultos mayores tienen menos relaciones sociales.

Además, los estereotipos internalizados y el autoconcepto negativo entre los propios mayores influyen en sus actitudes hacia el envejecimiento, perpetuando el edadismo. Los hombres mostraron mayores puntuaciones de edadismo en comparación a las mujeres, posiblemente debido a la adaptación diferencial a la jubilación.

La pandemia de COVID-19 ha exacerbado estos problemas, destacando la marginación y el discurso público negativo hacia los adultos mayores. Las restricciones y medidas de distanciamiento físico han profundizado la exclusión social preexistente, intensificando los estereotipos negativos y los conflictos intergeneracionales.

Conclusiones:

Este estudio subraya la necesidad urgente de intervenciones dirigidas a reducir el edadismo en todos los grupos de edad y género. Los programas educativos y las iniciativas intergeneracionales pueden ser efectivos para combatir los estereotipos negativos y fomentar una percepción más inclusiva del envejecimiento. Se recomienda realizar más investigaciones longitudinales para entender mejor cómo cambian las actitudes hacia el envejecimiento a lo largo del tiempo y desarrollar estrategias efectivas para prevenir el edadismo.

Comentarios deshabilitados

Los comentarios se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar