S07-20 04

Relación entre la carga de trabajo mental, el capital psicológico y el burnout en trabajadores de atención directa de servicios residenciales

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
profile avatar
Guadalupe Manzano GarcíaUniversidad de La Rioja (España)
profile avatar
Pilar Montañés MuroUniversidad de La Rioja
profile avatar
Lara Azulmendi SpiritoUniversidad de La Rioja

Enfoque

Los profesionales que trabajan en instituciones socio-sanitarias presenta un elevado riesgo de sufrir síntomas de burnout. El burnout es una respuesta prolongada a los factores estresantes crónicos del trabajo, que se caracteriza por el agotamiento emocional, la despersonalización y baja realización personal. Estudios recientes relacionan la carga de trabajo mental (CTM) como factor predictor asociado a un mayor riesgo de sufrir burnout en los profesionales sociosanitarios. El capital psicológico (CapPsi) se define como “un estado mental positivo exhibido durante el crecimiento y desarrollo de un individuo”, que comprende cuatro dimensiones centrales: autoeficacia, optimismo, esperanza, resiliencia. Varios estudios han demostrado que el CapPsi se asocia negativamente con síntomas psicológicos, como ansiedad y depresión. En profesionales de atención directa que intervienen con personas en situación de dependencia, se ha encontrado que la autoeficacia y la resiliencia permiten hacer frente a las demandas laborales y ayudan a compensar los síntomas de burnout. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la CTM en una muestra de trabajadores de servicios residenciales que atienden a personas en situación de dependencia y su relación con el burnout. Además, estudiaremos el papel que juega el CapPsi en el ámbito laboral. Participaron un total de 136 trabajadores de atención directa de centros residenciales. Las demandas de rendimiento fue el componente de la CTM con mayor puntuación. Se observó una correlación significativa positiva moderada-alta entre las demandas emocionales de la CTM con el Burnout y las dimensiones agotamiento emocional y cinismo. En cambio, el CapPsi correlacionó negativamente de forma significativa a un nivel moderado con el Burnout y las dimensiones agotamiento emocional y cinismo. Se analizaron las variables que predice el burnout y cada uno de sus dimensiones. Se realizó un análisis de regresión múltiple en tres pasos que generó tres modelos. En el primer modelo, se incluyeron como variables independientes las variables sociodemográficas. En el segundo modelo, cada uno de las dimensiones de la CTM (demandas cognitivas, demandas emocionales, demandas temporales y demandas de rendimiento). El tercer modelo y último modelo, se añadieron las dimensiones del CapPsi (autoeficacia, esperanza, resiliencia y optimismo). Las variables sociodemográficas predicen el 3% de la varianza del burnout, siendo el género la única variable significativa. Las subescalas de CTM explican un 55% extra de la varianza del burnout, resultando significativo las demandas emocionales, temporales y de rendimiento (las demandas cognitivas no resultaron significativas). Por último, las dimensiones del CapPsi explican un 10% extra de la varianza. En este modelo final, las variables que predicen significativamente la varianza del burnout fueron las subescalas de esperanza y optimismo. Los trabajadores de atención directa que prestan apoyo a personas en situación de dependencia en servicios residenciales muestran principalmente mayores demandas de rendimiento. Cuando a las demandas de rendimiento se le añaden las demandas temporales y emocionales, es más probable que los trabajadores puedan desarrollar burnout. Afortunadamente, aquellos que presentan un adecuado capital psicológico, principalmente una mayor esperanza y optimismo, pueden afrontar con mejores garantías los estresores laborales y reducir las probabilidades de presentar burnout.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      laura María Zanón Bayón-Torres

      Comentó el 11/07/2024 a las 13:44:29

      Buenos días, felicidades por el trabajo. Mi pregunta va dirigida a cómo, desde los centros de formación universitarios o de formación profesional, podríamos trabajar para dotar de herramientas a futuras/os trabajadoras/es. La esperanza y el optimismo me parecen un poco difusos para poder trabajarlos en el aula, pero seguro que hay otros aspectos en los que podemos incidir. Muchas gracias.

      • profile avatar

        Francisco Lucas Chinchilla Hernández

        Comentó el 11/07/2024 a las 14:39:52

        Buenas tardes Laura, muchas gracias por tu interés en nuestro trabajo. Efectivamente, hablar de esperanza y optimismo resultan dos conceptos etéreos que resulta muy complicado llevarlo a la práctica. La experiencia nos dice que estos conceptos pueden desarrollarse dentro de las prácticas clínicas en los centros de trabajo que tienen acuerdos con la Universidad. Dentro de la Psicología Positiva existen varios programas formativos dirigidos a mejorar las competencias personales, por ejemplo en estudiantes de Enfermería. Principalmente, se centran en mejorar las habilidades socio-comunicativas de los alumnos, tratando de dotarles de habilidades como la escucha activa, empatía, comunicación asertiva, resolución de conflictos, etc. La esperanza como capacidad para perseverar hacia las metas y, cuando sea necesario, redireccionar los caminos hacia dichas metas para tener éxito es un concepto que puede trabajarse cuando existe una buena comunicación dentro del grupo de trabajo, y cuando las metas y objetivos están establecidos previamente. El optimismo, centrado en hacer atribuciones positivas sobre el éxito actual y futuro, está relacionado con la percepción de autoeficacia. Se ha observado que las personas con mayor experiencia y mayor autoeficacia laboral muestra un mayor optimismo con respecto a las expectativas de éxito en su trabajo. Dotar a los alumnos de conocimientos teóricos, por sí sólo no mejora su autoeficacia, es necesario que sea desarrollado durante su experiencia práctica. Por lo tanto, consideramos que los planes formativos deben incorporar un mayor número de horas prácticas o bien, que los contenidos teóricos sean incluídos dentro de la práctica clínica. En resumen, más entrenamiento en prácticas clínicas donde aplicar los conocimientos teóricos podemos mejorar la autoeficacia percibida, generando a su vez más expectativas de éxito en su futuro trabajo.

    • profile avatar

      Margarita Gutiérrez Moret

      Comentó el 11/07/2024 a las 10:50:09

      Felicidades por su trabajo. ¿Qué implicaciones prácticas tiene este hallazgo para la gestión de personal en instituciones socio-sanitarias? Al ser las predictoras la esperanza y el optimismo, hacia que tipo de intervenciones habría que dirigirse para evitar el burnout en este perfil profesional.

      • profile avatar

        Francisco Lucas Chinchilla Hernández

        Comentó el 11/07/2024 a las 12:54:34

        Buenos días Margarita, muchas gracias por tu interés en nuestro trabajo. Respondiendo a tu primera pregunta, estábamos interesados qué dominios dentro de la Carga de Trabajo Mental (CTM) estaban principalmente relacionados con el burnout. Los resultados muestran que las demandas emocionales y demandas temporales son las dos principales causas que generan burnout en los trabajadores sociosanitarios que prestan apoyo a personas en situación de dependencia. Esto nos lleva a plantear si los responsables de los RR.HH de la organización orientan sus esfuerzos en reducir las demandas emocionales propias del puesto (orientación hacia las necesidades emocionales) y por otro lado, reducir las demandas temporales dentro las tareas organizativas (orientación hacia la tarea); es probable que podamos reducir los factores estresores asociados a las demandas laborales dentro de las instituciones sociosanitarias. Por otro lado, la esperanza como capacidad para perseverar hacia las metas y, cuando sea necesario, redireccionar los caminos hacia dichas metas para tener éxito y el optimismo, centrado en hacer atribuciones positivas sobre el éxito actual y futuro; ambos constructos están intimamente relacionados con la motivación. Bajo nuestro punto de vista, sería fundamental en las instituciones sociosanitarias realizar programas dirigidos al establecimiento de metas de Edwin Locke. Ya que las metas u objetivos operativos (aquellos que son específicos, concretos, medibles) permiten a los trabajadores una mayor claridad en las tareas, percibir las dificultades como un reto y mejora el compromiso con los valores organizativos.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar