Enfoque
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), la evaluación neuropsicológica (EvNps) es el proceso que utiliza tests y procedimientos estandarizados para valorar sistemáticamente varias áreas; además, se considera como un examen amplio de las funciones cognitivas, conductuales y emocionales que pueden resultar alteradas después de un daño cerebral.
Al encontrarnos frente a un caso clínico, sea un paciente con daño frontal o un niño con alteraciones del desarrollo en el que se ven comprometidas las Funciones Ejecutivas (FE), es imprescindible evaluar todos los dominios neuropsicológicos y el profesional a cargo debe ensamblar una batería de pruebas, la cual permita una evaluación del mismo dominio cognitivo mediante múltiples mediciones para explorar la confiabilidad de un déficit.
En ese sentido debe de incluirse la valoración y medición de las FE como el razonamiento, la planeación, la organización, el establecimiento y mantenimiento de conjuntos, mediciones verbales y visuales, así como de aprendizaje y memoria.
Siendo así una de las pruebas más utilizados son las “Torres de Hanói” (TH), la misma que valora la capacidad de planificación, uno de los componentes de las FE que hace referencia a la habilidad de pensar anticipadamente para generar acciones con el fin de alcanzar una meta u objetivo; es decir es una habilidad cognitiva relacionada con la anticipación de las consecuencias de las acciones. Sin embargo, pocos saben que este en realidad es un juego desarrollado por el matemático Edouard Lucas en 1883, el cual tiene una historia muy particular que indica que en un templo de la India existe una sala con tres postes rodeada de 100 discos dorados y que los sacerdotes lo han estado moviendo de acuerdo unas reglas.
Sin embargo, su introducción a la neuropsicología se le debe a Simon quien en 1975 destinó el uso de dicha torre la valoración de la planificación a partir del test de la Torre de Londres, permitiendo así examinar la capacidad del sujeto para resolver problemas complejos o aprendizaje cognitivo de procedimientos.
Cabe precisar que la TH se ha popularizado de manera significativamente en la población mundial, formando parte de la gama de juegos de los niños, por lo que resulta interesante considerar si en realidad el uso de dicha tarea en la EvNps es apropiada o por el contrario la ejecución de la actividad por el niño que tiene experiencia previa con él podría terminar siendo resultado de un aprendizaje más no resultado de su ejecución real. Pro lo que se sugiere tomar nota del tipo de juegos que realiza el niño con el fin de descartarlo dentro de la EvNps en caso forme parte de su cotidianeidad.
Pablo Fernández Berrocal
Comentó el 16/07/2024 a las 13:48:42
Enhorabuena por su investigación y aportaciones. Me gustaría saber si hay investigación que relacione juegos como la Torre de Hanoi con competencias emocionales. Muchas gracias!!
Luis Miguel Echavarría Ramírez
Comentó el 18/07/2024 a las 05:54:05
Hola, no hay investigaciones específicas que vinculen directamente las Torres de Hanoi con las emociones de manera sistemática o científica. Sin embargo, algunos estudios y teorías en psicología cognitiva podrían sugerir que resolver problemas como las Torres de Hanoi puede afectar positivamente el estado de ánimo de las personas al proporcionar un sentido de logro y satisfacción cuando se resuelve el problema. Este efecto podría estar relacionado con emociones como la satisfacción, la frustración (si hay dificultad inicial), y la sensación de superación.
Adriana Bustamante Almaraz
Comentó el 13/07/2024 a las 08:11:59
Buen día!!
¿En qué edad de los niños es más efectivo que se practique este juego para reforzar sus capacidades cognitivas?
Luis Miguel Echavarría Ramírez
Comentó el 16/07/2024 a las 04:56:46
Buen dia, respecto a su pregunta.
En términos generales, los niños comienzan a jugar juegos desde muy temprana edad, incluso desde el primer año de vida, cuando comienzan a interactuar con juguetes simples que estimulan sus sentidos y habilidades motoras.
La práctica de las Torres de Hanoi es efectiva para reforzar las capacidades cognitivas en niños en edad preescolar y escolar, generalmente entre los 4 y los 10 años, perro en el que emerge la planificación. Por lo que esta actividad ayuda a desarrollar habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento lógico, la planificación y la perseverancia.
Joel Ayala de la Vega
Comentó el 12/07/2024 a las 19:37:29
Muy interesante.
Considero que un estudiante de Ciencias de la Computación debe tener una buena capacidad lógico-matemática y de abstracción para tener exito en su vida profesional. Las Torres de Hanoi, como algoritmo computacional, son un reto interesnte para observar esta capacidad en un estudiante de tal área para medir esas cualidades. ¿Es posible poder, por medio de esta herramienta, poder hacer una medición de tal capacidad?
Luis Miguel Echavarría Ramírez
Comentó el 13/07/2024 a las 04:04:35
Joel gracias por la pregunta.
Es cierto que el perfil cognitivo de las profesionales suele destacar en particular algún área y en el caso de ingeniería o ciencias de la computación, se aprecia una mejor habilidad en habilidades matemáticas, pensamiento lógico, resolución de problemas, pensamiento crítico, entre otras. Las mismas pueden ser valoradas por diversas pruebas, dentro de ellas las Torres de Hanoi, la cual valora principalmente PLANIFICACIÓN y el hecho de valorar otras áreas implica la presentación de diversas otras tareas y/o test.
Saludos
María Araceli Pérez García
Comentó el 12/07/2024 a las 18:16:53
Hola, Luis Miguel:
Muchas gracias por su ponencia, en la que nos acerca al conocimiento de las Torres de Hanói, las cuales son interesantes (tal y como usted comenta en su vídeo), tanto desde el punto de vista lúdico, como científico.
Dado que es conveniente plantearse si el uso de esta tarea en evaluación neuropsicológica es apropiada o no ante la incertidumbre de saber si su resultado se debe a la ejecución de la actividad en sí o más bien a su experiencia previa; me gustaría preguntarle si tiene pensado ampliar su investigación en esta línea.
Muchas gracias por su atención.
Saludos,
María Araceli Pérez.
Luis Miguel Echavarría Ramírez
Comentó el 13/07/2024 a las 03:45:44
Estimada María Araceli muchas gracias por el comentario y el interés.
En efecto tenemos una propuesta para desarrollarla y en cuanto tengamos estucados lo compartiremos. Saludos
Lara Azulmendi Spirito
Comentó el 12/07/2024 a las 10:09:43
Enhorabuena, me parece muy interesante el enfoque que le ha dado a la ponencia.
Me surge la duda de si el uso de juegos como las Torres de Hanoi puede ayudar a identificar otras habilidades específicas en estudiantes, más allá de las tareas ejecutivas.
Muchas gracias de antemano.
Luis Miguel Echavarría Ramírez
Comentó el 12/07/2024 a las 18:12:06
Hola Lara. En realidad las Torres de Hanói valoran diversas habilidades, si bien se enfatiza a la planificación, también puede valorar flexibilidad, secuenciación de acciones, praxis, memoria de trabajo, inhibición, atención, entre otras. Dentro del proceso de evaluación se deben elegir tareas y test, y luego establecer una relación entre el desempeño de cada una de ellas para tener un perfil del evaluado.
Ninguna prueba mide exclusivamente una función, pues hay interconectividad de ellas; además, el funcionamiento cerebral es complejo. Ello es crucial para comprender el funcionamiento global del cerebro en diferentes contextos clínicos y de investigación (Lezak et al., 2012); además será fundamental tener en cuenta ello como guía en la planificación de intervenciones y tratamientos adecuados.
Lezak, M. et al. (2012). Neuropsychological assessment (5th ed.). Oxford University Press.
Irene Aguilar Juárez
Comentó el 12/07/2024 a las 05:30:48
Buenas noches a todos.
Respecto da la importancia de la Torres de Hanoi quiero agregar que también son importantes entre los algoritmos de Programación y son obligadas en la enseñanza de la computación pues para lograr su solución se requiere de la aplicación de la recursividad, concepto muy importante entre los algoritmos computacionales.
Para los estudiantes es un reto comprender el concepto de la recursividad justamente porque involucra procesos de razonamiento complejo y resulta un reto más interesante que el alumno codifique la solución.
El planteamiento de que los niños puedan resolver las Torres debido a su aprendizaje previo es una variable que vale la pena considerar en las pruebas de evaluación de las tareas ejecutivas, pero en todo caso es una evidencia de que se conserva la memoria.
Luis Miguel Echavarría Ramírez
Comentó el 13/07/2024 a las 03:57:42
Estimada Irene un gusto. Gracias por el comentario y el aporte.
En el caso de las Torres de Hanoi, como juego se tiene la formula que es 2 a la n-1 para obtener el número de movimientos (2 es el número de varillas libres y "n" representa en número de discos a mover) y claro aprenderlo resultaría en una ejecución muy rápida; no obstante, si la persona ya se encuentra sometida a dicha actividad de manera frecuente la valoración con dicho test sería inválida.
Existe una Torre de Hanoi virtual y obviamente, tomando en cuenta que hay niños que hacen uso de dispositivos tecnológicos y tengan acceso a ello también podría contaminar los resultados, por lo tanto insistimos en el hecho de elaborar una exhaustiva anamnesis.
Saludos
Mercedes Ventura Campos
Comentó el 11/07/2024 a las 21:23:29
Enhorabuena me parece muy interesante el enfoque que le ha dado a la ponencia.
Saludos,
Merche
Omar Ayala Cadena
Comentó el 11/07/2024 a las 20:08:24
Excelente perspectiva y ponencia, imaginar que un juego permite conocer las habilidades, destrezas así como el proceso cognitivo que tienen las personas para determinar si es viable una estrategia de solución para la resolver problemas. Es interesante ver como con el enfoque adecuado se puede obtener información para una evaluación partiendo de un juego. Saludos
Pablo Medrano Martínez
Comentó el 11/07/2024 a las 12:10:49
Buenos días compañeros,
Muy interesante la reflexión, hasta que punto es valido como herramienta de evaluación cuando su uso es generalizado en la población. ¿Cuál es su opinión al respecto y que alternativas cree que se pueden plantear cuando gran parte de las pruebas de evaluación se están convirtiendo en juegos (p.ej. tareas stroop, etc)?
Un saludo
Luis Miguel Echavarría Ramírez
Comentó el 12/07/2024 a las 17:56:46
Estimado Pablo, gracias por la pregunta.
Definitivamente los últimos años hay mayor acercamiento de la población hacia los instrumentos utilizados en la evaluación, de ahí que surge la necesidad de considerar a la “validez ecológica “ como aquella que podría contribuir a cerrar esta brecha. Sbordone (1998) la definió como la relación funciona, y productiva entre la ejecución del sujeto en la exploración neuropsicologica y la conducta de este en situaciones de la vida diaria.
En ese sentido para evaluar se sugiere emplear algunos de estos test que cuentan con validez ecológica:
- Test of Everyday Attention (Roberstsonn y cols., 1994).
-Behavioral inattention Test (Wilson y cols., 1985).
-Cambridge Test of Prospective Memory (Wilson y cols., 2004).
- Behavioral Assessment of the Dysexecutive Syndrome (Wilson y cols., 1996).
- Rivermead Behavioral Memory Test (Wilson y cols., 1985).
Así mismo proponer tareas experimentales o ideadas (Benedet, 2014), pues tomemos en consideración que la evaluación no depende de test.
Sbordone, R. (1998). Ecological validity: Some critical issues for the neuropsychologist, en Sbordone R.J., y Long C.J., St. Lucie Press
Benedet, M. (2014). El TDAH no es una condición negativa. La causa de tan elevado porcentaje de diagnósticos erróneos. Editorial CEPE: España
Jose Miguel Rodriguez Ferrer
Comentó el 11/07/2024 a las 11:54:02
Buenas Luis Miguel,
Que interesante la ponencia y la reflexión sobre conocer la tipología de juegos a los que una persona esta acostumbrado a jugar para realizar la evaluación
Un saludo
Luis Miguel Echavarría Ramírez
Comentó el 12/07/2024 a las 17:30:00
Hola José, gracias por la felicitación.
Efectivamente es necesario conocer la historia del sujeto para en base a ello decidir el test o tarea a utilizar en laevaluación. Es clave conocer a los juegos que es sometido el niño para identificar el tipo de estimulación ya
Luis Miguel Echavarría Ramírez
Comentó el 12/07/2024 a las 17:31:10
Hola José, gracias por la felicitación.
Efectivamente es necesario conocer la historia del sujeto para en base a ello decidir el test o tarea a utilizar en la evaluación. Es clave conocer a los juegos que es sometido el niño para identificar el tipo de estimulación pero no es que el juego defina el test solo que nos deberá orientar a tomar decisiones más adecuadas para evaluar . Saludos
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies