S07-08 00

Transformaciones de lo digital y lo social: uso problemático de internet y bienestar y malestar psicosociales

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Comentar esta ponencia

Los comentarios se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.

Aún no se ha añadido un video

Firmantes

profile avatar
Nuria Codina MataUniversitat de Barcelona
profile avatar
José Vicente Pestana MontesinosUniversitat de Barcelona
profile avatar
Rafael Valenzuela GarcíaUniversitat de Barcelona

Enfoque

Introducción:

Hoy, las tecnologías digitales (TD) se desarrollan rápidamente y afectan a cada vez más personas de cada vez más maneras; siendo, en muchos casos, indispensables para acceder a información, realizar trámites, o adquirir productos o servicios. Este desarrollo no transcurre en paralelo a lo social, sino que lo transforma desde dentro de las interacciones que lo componen, planteando un desafío enorme a la psicología social. No es sorpresivo que esta profunda transformación social —de génesis tecnológica— cause efectos favorables y adversos sobre comportamientos, experiencias y evaluaciones de bienestar y malestar. Ha de problematizarse –empero– en qué medida un nuevo medio, como internet, pudiese ser pernicioso o su uso representar un problema social en sí. Esto tendría que juzgarse según si colisiona con funciones del bienestar. Cabe preguntarse, por tanto, si el solo uso (intenso) de internet representa un problema en sí; y —si así fuera— cómo medirlo. Consecuentemente, se han desarrollado escalas para medir el uso problemático de internet (UPI), pero estas han mostrado debilidades de validez concurrente, por no siempre asociarse con menor bienestar como se había previsto.

Método:

El presente estudio analizó las asociaciones entre UPI, la satisfacción de vida (SWL), el indicador de bienestar de 5 ítems de la organización mundial de la salud (WHO5), el estrés, la ansiedad, y la depresión (DASS21), en dos muestras de españoles de un proyecto europeo sobre el impacto de las TDs en la sociedad. En la primera (381 hombres, 412 mujeres; entre 18 y 65 años, media = 46.43, desviación típica = 12.77), el UPI fue medido con cinco factores (preferencia por socialización online, regulación emocional, preocupación cognitiva, uso compulsivo, y consecuencias negativas). En la segunda (592 hombres, 608 mujeres; entre 18 y 82 años, media = 45.01, desviación típica = 14.73), el UPI fue medido con una escala unifactorial de 9 ítems. Se realizaron análisis de regresión lineal para evaluar si el UPI prediría las cinco variables criterio de bienestar y malestar.

Resultados:

En la primera muestra (N = 795), un mayor UPI no predijo menor SWL y solo un 3% de variación en WHO5. En cambio, UPI sí predijo mayor estrés (R2 = .19), ansiedad (R2 = .20), y depresión (R2 = .16), siendo siempre responsables del efecto el uso compulsivo de internet y sus consecuencias negativas. En la segunda muestra (N = 1212), un mayor UPI unifactorial predijo menor SWL (R2 = .04, ß = –.20***) y WHO5 (R2 = .10, ß = –.31***), y mayor estrés (R2 = .26, ß = .51***), ansiedad (R2 = .26, ß = .51***) y depresión (R2 = .23, ß = .48***).

Discusión:

En las primeras escalas para medir UPI, algunos aspectos supuestamente problemáticos parecen no ser tales (preferencia por socialización online, preocupación cognitiva, regulación emocional y preocupación cognitiva), mientras que las escalas más recientes focalizan los aspectos más problemáticos del UPI. Esto refleja que es necesario matizar y problematizar cuál es el origen del problema psicosocial, si el nuevo medio en sí, su uso, su intensidad o su función.

Comentarios deshabilitados

Los comentarios se habilitarán días antes del congreso. Recuerde que debe estar conectado para poder comentar.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar